Raphael Gualazzi, voz y piano: "El jazz, una cultura que avanza".

Una historia íntima que abarca el jazz, la música africana y la melodía italiana. Raphael Gualazzi presentará su espectáculo Voce pianoforte el martes a las 21:00 h en el escenario del Chiostro di San Francesco de Cesena. El cantante y músico, que saltó a la fama en 2011 con su victoria en Sanremo Giovani, es un intérprete capaz de fusionar el jazz, el blues, la música de autor y el pop de forma impredecible. Las entradas para el concierto, que forma parte del Festival de Emilia Romagna, están disponibles en la página web de Vivaticket. En caso de mal tiempo, el espectáculo se celebrará en el Cine Eliseo.
Gualazzi, ¿qué tipo de concierto pueden esperar los fans?
En el escenario, estaremos solos mi piano y yo, un homenaje a mi trayectoria musical. A diferencia de los conciertos de trío o quinteto, que abarcan desde el jazz hasta el soul, este concierto es una historia, una oportunidad para que el público descubra algo nuevo sobre mí y la música que me formó.
¿Habrá alguna sorpresa en el cartel?
Además de mis canciones más populares, también habrá incursiones en piezas que han moldeado mi forma de tocar. Hablamos de composiciones de ópera inspiradas en el jazz, música africana y estadounidense, y grandes melodías italianas. Por supuesto, también habrá improvisaciones improvisadas.
¿Cómo surgió vuestro último disco ‘Dreams’?
Es un álbum en el que rindo homenaje a los sonidos estadounidenses y africanos que, gracias a la globalización, forman parte de nosotros. Son sonidos reconocibles y empáticos. En el escenario interpretaré algunas de estas piezas, revisitadas para la ocasión.
¿De dónde viene tu amor por el jazz?
Urbino cuenta con un festival de jazz desde hace muchos años, y ahora colaboro con él. Durante su primera edición, tuve el placer de conocer al gran Jimmy Villotti. Tenía catorce años por aquel entonces y estudiaba en el conservatorio. A partir de ese encuentro, comprendí cómo abordar el jazz. Después descubrí el piano stride, que, junto con las melodías italianas, marcó mi carrera.
¿Crees que el jazz sigue siendo relevante?
Por supuesto, aunque sea más común en otros países, donde tiene más apoyo, quizás por razones culturales. Porque eso es el jazz: una cultura que avanza, arraigada en la gente. Pensemos en cuando era una herramienta de alfabetización en los años cincuenta.
¿Quién es el músico con el que más te has divertido?
Hay muchísimos; en general, valoro a cualquiera que pueda entregarse a la música, es decir, que se deje llevar por ella con gran empatía. Si tuviera que nombrar a alguien, sin duda diría Paolo Fresu y Stefano Bollani. Además de los conciertos, ¿estás trabajando en alguna composición?
Actualmente me centro en la relación entre la música y la imagen. Disfruto mucho componiendo música para películas y cortometrajes, como los proyectos de la Cineteca de Milán. Habrá espacio para nuevas piezas más adelante.
İl Resto Del Carlino